logo Ayuntamiento El Molar

La industria de los videojuegos en España muestra un fuerte ritmo de crecimiento

Home /

La industria de los videojuegos en España muestra un fuerte ritmo de crecimiento

España cuenta desde hace tiempo con una sólida base de jugadores. Según DEV, alrededor de 20 millones de personas disfrutan jugando con regularidad, y los ingresos conjuntos de los estudios nacionales crecieron de 314 millones de euros en 2013 a 1 380 millones en 2022.

Es un salto significativo que podría servir de ejemplo para muchos otros países. Sin embargo, frente al mercado global de 187 700 millones de dólares —del cual Europa, según Newzoo, representa aproximadamente el 30 %—, las cifras aún resultan modestas.

¿Por qué, entonces, con una demanda interna tan sólida, los títulos españoles rara vez llegan a los rankings internacionales? Esta pregunta suena cada vez más fuerte, especialmente tras una serie de éxitos globales por parte de equipos independientes.

Los desarrolladores españoles de videojuegos ya han logrado hacerse notar

Lo positivo es que la magnitud de una empresa no limita su creatividad. The Game Kitchen, con sede en Sevilla, triunfó con 2,5 millones de copias vendidas de su oscuro platformer Blasphemous. Nomada Studio, de Barcelona, debutó con la aventura filosófica Gris y en cinco años superó los 3 millones de unidades vendidas. Cada caso como estos fortalece la confianza de los inversores en todo el ecosistema.

Los inversores confían en el potencial del mercado español y están invirtiendo

La inyección de capital en la industria del videojuego en España avanza por dos vías. En primer lugar, el venture capital extranjero está entrando en el país. Solo en 2024, según estimaciones de Aevi, las operaciones en fases tempranas superaron los 120 millones de euros. En segundo lugar, los lanzamientos para consola y PC han comenzado a salir con más frecuencia de forma simultánea en plataformas globales, lo que ha elevado la cuota de exportación al 67 % del volumen de negocio del sector.

Algunos opinan que los estudios locales deben expandirse internacionalmente, o serán “devorados” por los megahits de EE. UU. y China. Por otro lado, los proyectos artísticamente audaces y de nicho otorgan visibilidad a España, una notoriedad que luego se convierte en acuerdos con editoras.

También cabe destacar que los juegos creados en España pueden alcanzar el éxito gracias al mercado nacional. El país cuenta con decenas de millones de gamers, y esa cifra no deja de crecer. Los españoles no solo se interesan por juegos individuales o multijugador, sino también por el entretenimiento de azar virtual. Como muestra la información disponible en este enlace, el número de casinos en línea se cuenta por decenas. Entre ellos se encuentran grandes marcas internacionales que ven un gran potencial en el país.

Datos similares se reflejan en las ventas internas de títulos españoles y extranjeros en el mercado local. Para los estudios jóvenes, tener éxito únicamente entre el público español ya puede considerarse un logro relevante.

El crecimiento del sector no ha evitado los problemas

Sin embargo, la mitad de los estudios españoles factura menos de 200 000 euros al año, lo que dificulta cualquier planificación a largo plazo. ¿Cuánto tiempo seguirán los jóvenes talentos buscando trabajo en Londres o Montreal? La falta de una red de seguridad empuja a la relocalización: los diseñadores de juegos más capacitados se van con gigantes que pueden ofrecer sueldos más competitivos. Los expertos destacan varias causas principales:

  • Financiación. Los bancos rara vez conceden créditos sobre una propiedad intelectual si no existe una garantía física.
  • Impuestos. En el Reino Unido funciona el Video Games Tax Relief, con reembolsos de hasta el 25 % de los gastos. Pronto será reemplazado por el Video Games Expenditure Credit. En Francia existe un crédito fiscal del 30 % llamado CIJV. En España, no hay ningún esquema similar.
  • Fuga de talento. Según Aevi, hasta el 15 % de los egresados de programas especializados se trasladan al extranjero en sus primeros tres años de carrera.

Algunos analistas sostienen que basta con tener un solo holding emblemático en el país para reducir la fuga de profesionales. Otros señalan la necesidad de subvenciones directas a los desarrolladores: según sus cálculos, el efecto multiplicador puede alcanzar x4 sobre el PIB.

Carrera por un lugar bajo el sol

En abril, el gobierno catalán anunció un fondo de 25 millones de euros para cofinanciar grandes RPG y proyectos multiplataforma. Madrid responde con subvenciones destinadas a experiencias de realidad virtual. Los mayores lanzamientos españoles de 2025 —Neva de Nomada y Blasphemous II de The Game Kitchen— ya han asegurado su presencia en el Summer Game Fest.

¿Lograrán ocupar un lugar destacado en la vitrina de Steam junto a los gigantes de la industria? Lo sabremos muy pronto, pero nunca antes estuvieron en juego tantas cosas para los estudios españoles.